
www.natzone.org || Cada 26 de enero Recordamos el Día mundial de los Humedales. Se recuerda desde el 2 de febrero desde 1997, en conmemoración de la firma del Convenio sobre los Humedales en Ramsar, Irán, el 2 de febrero de 1971.
Historia:
La Convención sobre los Humedales se celebró en 1971 en la ciudad de Ramsar, Irán, y constituye el tratado internacional más antiguo sobre el medio ambiente. El acuerdo se negoció entre países y organizaciones no gubernamentales preocupados por la creciente pérdida y degradación de los hábitats de humedales para las aves acuáticas migratorias.
Bolivia cuenta con ocho Sitios Ramsar: los Lípez en el suroeste de Potosí, el lago Titicaca en La Paz, la cuenca de Taczara en Tarija, los lagos Poopó y Uru Uru en el departamento de Oruro, el Pantanal boliviano, los Bañados del Izozog y el río Parapetí en Santa Cruz de la Sierra.
Objetivo de la Fecha:
Los humedales son áreas de tierra que están saturadas o inundadas de agua de manera permanente o estacional. Los humedales continentales incluyen marismas, estanques, lagos, pantanos, ríos, llanuras aluviales y pantanos. Los humedales costeros incluyen marismas de agua salada, estuarios, manglares, lagunas e incluso arrecifes de coral. Los estanques de peces, los arrozales y las salinas son humedales artificiales.
La importancia de los humedales reside en que son ecosistemas con gran diversidad biológica, reguladores del ciclo del agua y del clima, generadores de recursos hídricos para abastecimiento de agua dulce y constituyen zonas de uso para actividades humanas como el turismo y la pesca. Los humedales contribuyen en la regulación del ciclo del agua, en el control de inundaciones y sequías, en la provisión de agua y como refugio de vida silvestre.
El Día Mundial de los Humedales sirve como recordatorio para que las personas reconozcan la influencia positiva que tienen los humedales en la madre naturaleza.