Chimbote es una ciudad de la costa peruana, de alta importancia pesquera desde hace mucho tiempo, pero su sobrexplotación ha ocasionado serios problemas de contaminación a las aguas marinas circundantes.
Chimbote pertenece a la provincia Santa del departamento de Áncash, como cualquier otra actividad la pesca genera impactos ambientales. A estos se les suman los impactos provenientes de las industrias de harina de pescado, de aceite de pescado y otros afines, es así que Chimbote es considerado como el principal caso contaminación marina en Perú.
Figura 1. Puerto de Chimbote

Fuente: http://peru.oceana.org/es/blog/pescadores-reportan-gran-cantidad-de-caballa-juvenil-en-descargas-de-anchoveta
Problemas ambientales
- Vertido de pescados y restos marinos al mar
Los desechos o residuos de pescados (sangre, escamas, etc.) y la denominada “pesca accidental”, son generalmente vertidos al mar. Este último es un gran problema a nivel mundial debido a que se capturan una variedad de especies acuáticas (que no se la aprovecha debido a que no son de interés económico), afectando seriamente a su población.
El vertido de estos (materia orgánica) en general ocasiona su descomposición, provocando incremento en los nutrientes y la generación de malos olores.
- Contaminación por grasas y aceites
Los buques, barcos y otros, para su funcionamiento necesitan de grasas y aceites, estos con el movimiento del agua son desprendidos en cierta proporción, ocasionando en las aguas acuáticas una capa o película superior (debido a que son menos densas que el agua), modificando la calidad del agua ya que se interrumpe la normal la oxigenación y absorción de radiación solar.
- Contaminación por gases de combustión
Se debe al uso de combustibles para los barcos, en la industria de harina y aceites en procesos de generación de energía y en los equipos utilizados en la operación de secado y otros.
Como resultado del proceso de combustión se emiten gases como ser óxidos de azufre, monóxido de carbono, etc. En un monitoreo realizado en la ciudad de Chimbote, se observó que las concentración dióxido de azufre incrementan con la actividad pesquera durante la producción de harina de pescado.
- Acerca del sulfuro de hidrogeno
En base a monitoreos realizados dentro del denominado “Plan de acción para la mejora de la calidad del aire en la cuenca atmosférica de la ciudad de Chimbote”, se registraron concentraciones elevadas, es así que en el 2001 se registraron cantidades de hasta 587.26 μg/m3 de sulfuro de hidrógeno, sobrepasando el Estándar de Calidad Ambiental (ECA), que se establece dentro de la legislatura de Perú, que indica 150 μg/m3. La presencia de esta sustancia se debe principalmente a la actividad microbiana, genera un olor desagradable a la percepción.
- Contaminación por partículas
Son primordialmente resultantes del proceso industrial para la obtención de harina, debido a la operación de molienda que involucra este, se realiza generan el desprendimiento de sólidos en suspensión que se incorporan al aire circundante y alteran su calidad.
En las industrias de harina se registró como promedio de emisión de 6 calderos 106,230 μg/m3, esta cantidad esta dentro de lo establecido en los límites permisibles establecidos en el ECA, que señala 150 μg/m3, por supuesto que cada industria varia en la concentración de sus emisiones y aunque estas estén dentro del límite, en su conjunto es donde realmente generan un impacto considerable.
- Efluentes líquidos
Estos son generados durante todo el proceso productivo de las industrias mencionadas, generando vertidos líquidos en todas las operaciones. Estos por lo general contienen sustancias tóxicas como soda cáustica utilizada en la limpieza de la planta, detergentes, además tienen una alta cantidad de sustancias orgánicas e inorgánicas, también se vierten aguas a altas temperaturas, todo esto ocasiona un desequilibrio en las propiedades físicas, químicas y biológicas del mar.
- Afectación del Paisaje
El alto impacto en el paisaje marino se manifiesta debido a los residuos que son vertidos y que generan una mala apariencia estética del lugar.
- Otros impactos
- Daños al lecho marino y a las especies bentónicas.
- Afectación al turismo.
- Afectación a la Salud de la población aledaña.
- Contaminación por residuos sólidos, debido al alto movimiento que involucra esta zona. (ver Figura 2.)
- Afectación cultural, etc.
Figura 2. Contaminación por residuos sólidos en playa de Chimbote

Fuente: www.chimbotenlinea.com
La alta contaminación que produce el sector pesquero en Chimbote, es debido a la sobre explotación de recursos marinos que se realizan por grandes industrias y por pobladores de manera artesanal, de igual forma se lo realiza en las industrias de harina y aceite de pescado. En el sector que realiza estas actividades artesanalmente, no se tiene un adecuado control acerca de sus emisiones de contaminantes y por lo general su tecnología es obsoleta lo que incrementa los niveles de contaminación.
Si bien algunas de las grandes industrias han incorporado medidas de Producción Mas Limpia (PML), en muchos casos otras industrias no intentan reducir la contaminación, ni durante el proceso ni al final (con sistemas de tratamiento), debido a los costos que involucra.
Es así que el gobierno de Perú debe de implementar políticas de PML e incentivos a proyectos de gestión ambiental y tratamiento de contaminantes sobre este sector para que los niveles de contaminación sean tratados y se minimicen los daños paulatinamente.
REFERENCIAS
CABRERA Carranza, Carlos. Compatibilidad Ambiental de la Industria de Harina de Pescado en Paracas – Pisco. Rev. del Instituto de Investigación (RIIGEO) [en línea]. Enero – Junio 1999, Vol. 2, no. 3. [fecha de consulta: 23 Abril 2017].
Disponible en:
revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/download/2115/1832
CHIMBOTE en linea. Impacto ambiental en Chimbote: Una realidad alarmante y con graves consecuencias. 27 de Mayo 2011.
<http://www.chimbotenlinea.com/entrevistas/09/04/2013/impacto-ambiental-en-chimbote-una-realidad-alarmante-y-con-graves >
MONITOREO e Impacto Ambiental de la Contaminación de la Bahía por Ferrol Oscar Guillén [et al]. Rev. del Instituto de Investigación (RIIGEO) [en línea]. Julio - Diciembre 1998, Vol. 01, no. 2. [fecha de consulta: 23 Abril 2017].
Disponible en:
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/viewFile/2318/2021
PERU. Ministerio del Ambiente. Plan de Acción para la Mejora de la Calidad del Aire en la Cuenca Atmosferica de la Ciudad de Chimbote [en línea]. 97 p. [fecha de consulta: 23 Abril 2017].
Disponible en: http://calidaddelaire.minam.gob.pe/docs/71.pdf
POR FAVOR RESPETA EL TRABAJO DEL AUTOR. Cita el artículo de acuerdo a la Norma ISO 690-2:
Luque Tumiri, F. Janeth. (2017). Contaminación ambiental por actividad pesquera en Chimbote. [En Línea] 5 de Julio de 2017. Disponible en Internet: http://www.natzone.org/index.php/component/content/article/13-frontpage-blog/contaminacion-y-tratamiento/396-contaminacion-ambiental-por-actividad-pesquera-en-chimbote?Itemid=101