El término paleoambiente se designa a un ambiente pasado, algunos de los cuales son enteramente naturales, mientras que otros son producto del hombre (Hyperge, s.f.). Existen diversos métodos para estudiar esta ciencia. Los datos pueden ser proporcionados de estudios geomorfológicos, geológicos, climatología, análisis de hielos, dendrocronología (examen de los troncos de arboles antiguos) y por fósiles (paleontología y paleoecología), entre otros.
Los datos pueden ser proporcionados de estudios geomorfológicos, geológicos, climatología, análisis de hielos, dendrocronología (examen de los troncos de arboles antiguos) y por fósiles (paleontología y paleoecología), entre otros.
El conocimiento de los paleoambientes posibilita conocer la historia del planeta y los cambios registrados, resultantes del movimiento de placas. Proporcionan también datos sobre los recursos naturales, la biodiversidad y sus fluctuaciones, además de comprender los ritmos de cambios climáticos de forma natural o a partir de los impactos de la sociedad humana a partir de los paleoclimas.
Bolivia representa la síntesis geográfica y geológica del continente sudamericano ya que en su territorio se presentan rocas correspondientes a todas las Eras Geológicas (Montes de Oca, I., 1983). Como parte de la diversidad paleontológica del país, se destacan hasta nueve zonas geográficas: cordillera occidental, altiplano, cordillera oriental, subandino, chaco, Beni, cratón de Guaporé, pantanal (como parte del anterior) y Madre de Dios.
Imagen 1. Mapa geográfico de Bolivia

Fuente: (Servolab, s.f.)
Las estribaciones orientales de los Andes, que limitan con las llanuras orientales, forman el subandino que en su parte sur y central representan la principal región petrolera de Bolivia (Montes de Oca, I., 1983).
La Fm. Tariquía es una unidad perteneciente a la Era Terciaria de gran distribución en el subandino boliviano, comprendida además por las formaciones Petaca, Yecua, Guandacay y Emboruzú. Representan los últimos 65 millones de años de la Tierra, constituidas por conglomerados, areniscas, calizas y arcillitas (Montes de Oca, I., 1983; Reynaldi, J., González, G., Poire, D. & Tineo, D., 2016).
Imagen 2. Cuadro estratigráfico del Terciario

Fuente: (Reynaldi, J., González, G., Poire, D. & Tineo, D., 2016)
La Fm. Tariquía está caracterizada por estratos arenosos gruesos a muy gruesos, enmarcados en espesos paquetes pelíticos (rocas arcillosas) y heterolíticos (arenisca fina), conformadas por distintas facies sedimentarias (conjunto de características de una roca o terreno de acuerdo a su formación).
Se encuentran registros de vertebrados fósiles, que incluyen reptiles, mamíferos y crustáceos, los cuales en su mayoría han sido extraídos de facies fangosas y en menor medida en estratos de arenisca y de faces herolíticas (charcos de agua) (Poiré, D., Tineo, D., de los Reyes, M., Reynaldi, J., González, G., Iturralde, J., Vergani, G., 2016; Reynaldi, J., González, G., Poire, D. & Tineo, D., 2016).
Esto, junto al estudio de las facies, muestran que la Fm. Tariquía era un paleoambiente fluvial, de escaso poder erosivo, de abundantes cuerpos de agua estancados, con presencia de ambientes cálidos, húmedos y abundante vegetación (Poiré, D., Tineo, D., de los Reyes, M., Reynaldi, J., González, G., Iturralde, J., Vergani, G., 2016).
Imagen 3. Ubicación de las áreas de estudio del subandino, en referencia a Fm. Tariquía

Fuente: (Reynaldi, J., González, G., Poire, D. & Tineo, D., 2016)
El estudio del paleoambiente tiene gran importancia para conocer datos sobre los acontecimientos que han marcado la historia de la Tierra y la formación de terrenos, los recursos naturales y el clima de determinadas épocas.
En el país se cuenta con un pequeño número de investigaciones, sin embargo, los estudios internacionales sobre la geología ha dado resultados de gran relevancia, demostrando que Bolivia tiene rocas de todas las Eras Geológicas. De explotar este potencial, puede incentivarse la generación mayor investigación a nivel nacional y de gran relevancia mundial, para así conocer la realidad de hace millones de años y los eventos que han marcado cada Formación.
Referencias
Fosibol, 2015. Diversidad paleontológica en Bolivia. Paleoambiente. [En línea]. [Citado el: 17 de julio de 2017] https://sites.google.com/site/fosilbol/_/rsrc/1442788648524/home/fosiles-de-bolivia/DIVERSIDAD%20BOLIVIA.jpg
Hyperge, s.f.. Paleoambiente. [En línea]. [Citado el: 17 de julio de 2017] http://www.hypergeo.eu/spip.php?article573
Montes de Oca, I., 1983. Geografía y Recursos Naturales de Bolivia. [En línea]. [Citado el: 17 de julio de 2017] http://www.udape.gob.bo/portales_html/portalSIG/atlasUdape1234567/atlas10_2009/html/La%20geograf%C3%ADa%20de%20bolivia.pdf
Poiré, D., Tineo, D., de los Reyes, M., Reynaldi, J., González, G., Iturralde, J., Vergani, G., 2016. Consideraciones paleoambientales, paleofaunísticas y paleoclimáticas de la
Formacion Tariquia (mioceno superior), subandino boliviano. [En línea]. [Citado el: 17 de julio de 2017] https://www.researchgate.net/publication/312500071_consideraciones_paleoambientales_paleofaunisticas_y_paleoclimaticas_de_la_formacion_tariquia_mioceno_superior_subandino_boliviano
Reynaldi, J., González, G., Poire, D. & Tineo, D., 2016. Caracteristicas sedimentologicas y estratigraficas de los reservorios de la formacion tariquia (mioceno superior) en el yacimiento gasífero curiche, subandino boliviano. [En línea]. [Citado el: 17 de julio de 2017] https://www.researchgate.net/publication/312499899
Servolab, s.f.. Bolivia, provincias geológicas. [En línea]. [Citado el: 17 de julio de 2017] http://www.servolab.net/img/mapa2.jpg
Uba, C., Heubeck, C. & Hulka, C., 2005. Facies analysis and basin architecture of the Neogene Subandean synorogenic wedge, southern Bolivia. [En línea]. [Citado el: 17 de julio de 2017] http://www.geo.fu-berlin.de/geol/fachrichtungen/geologie/mitarbeiter_neu/Professoren/cheubeck/pub_pdfs/Uba_et_al_SedGeol_2005.pdf
POR FAVOR RESPETA EL TRABAJO DEL AUTOR. Cita el artículo de acuerdo a la Norma ISO 690-2:
Salame-Villafani, M. Yamile. (2018). Paleoambiente de Bolivia y situación ambiental actual en el Subandino. [En Línea] 11 de enero de 2018. Disponible en Internet: http://www.natzone.org/index.php/component/content/article/18-frontpage-blog/analisis-socioambiental/331-paleoambiente-de-bolivia-y-situacion-ambiental-actual-en-el-subandino?Itemid=101